Comienza el contenido principal
UEM / La economía pierde empuje
Publicado el 31/07/2019
Según datos preliminares del PIB, la economía de la UEM se enfrió en el 2T19, comportamiento que se replicó en los grandes países de la región. Además, no parece factible que se produzca un repunte significativo de la actividad en los trimestres posteriores, en línea con el descenso que viene mostrando el Índice de Sentimiento Económico elaborado por la Comisión.
Según datos preliminares, el PIB de la UEM redujo su crecimiento trimestral a la mitad (0,2% vs 0,4%), situando su avance interanual en el 1,1%, mínimo desde el 4T13. Entre los grandes países que han publicado el dato, se observa que esta tendencia de enfriamiento es general.
Francia moderó una décima su ritmo de crecimiento en el 2T19, hasta el 0,2%, pero el análisis por componentes ofrece una lectura bastante positiva. La demanda interna, sin inventarios, creció una décima más que en el trimestre previo (0,4% vs 0,3%), gracias al impulso de la inversión en capital fijo (0,9% vs 0,5%) y a la resistencia del consumo de las familias (0,2% vs 0,4%) y de las exportaciones (vuelven a crecer un 0,2%). Por su parte, Italia no aleja el fantasma de la recesión (0,0% vs 0,1%) y tanto la demanda interna como la externa se estancaron (el instituto de estadística comenta las tendencias, pero sin cuantificar).
Alemania no publicará el dato del 2T19 hasta el 14 de agosto, pero la debilidad de los datos de industria y de sector exterior anticipa un freno sustancial del crecimiento en el 2T19. Así, conocidos los datos para Francia, Italia y España (0,5% vs 0,7%), el crecimiento de la UEM es compatible con un aumento del PIB alemán en torno al 0,1% en el 2T19.
Es bastante factible que el enfriamiento económico de la región se mantenga en los próximos meses, tal y como apunta el Índice de Sentimiento Económico (ISE) de la CE. En julio, el ISE para la UEM cayó hasta mínimos de marzo de 2016 (102,7 vs 103,3), debido al fuerte descenso en Alemania (100,2 vs 102,6), hasta mínimos de casi seis años, situándose, además, por debajo de Francia (se mantuvo en el 104,1) e Italia (101,6 vs 100,2). Este deterioro de la confianza de los agentes es especialmente acentuado en la industria, muy expuesta a los efectos de la guerra arancelaria en curso, al impacto de la desaceleración global y al aumento de la incertidumbre que rodea al Brexit.
Por el momento, mantenemos sin cambios el crecimiento previsto en 2019, tanto en la UEM (1,1%), como en Francia (1,1%) e Italia (0,1%), pero los riesgos para estas previsiones se concentran a la baja.
Acceder a los números anteriores
Bankia Estudios

Compartir:
Actualidad
Publicado el 22/01/2021
Publicado el 21/01/2021
Publicado el 21/01/2021
Publicado el 21/01/2021
Publicado el 20/01/2021
Publicado el 18/01/2021
Publicado el 18/01/2021
Publicado el 15/01/2021
Fin del contenido principal