Está usted en:
- Inicio
- | Estudios
Estudios
Comienza el contenido principal
-
Comentario Semanal / Tiempos inéditos, momentos de reformulación
Publicado el 15/01/2021
El año 2020 constituyó una anomalía en el comportamiento del ciclo económico. Sin solución de continuidad experimentamos la recesión económica más intensa y corta de las últimas décadas, la mayor respuesta de política económica de la historia y una recuperación sin parangón de los mercados financieros tras la abrupta corrección inicial de febrero y marzo.
-
Boletín Económico Financiero. 15 enero 2021
Publicado el 15/01/2021
Principales novedades económicas y de mercados financieros de la semana:
-
Boletín diario de mercados. 14 enero 2021
Publicado el 15/01/2021
Documento que incorpora la evolución diaria de las principales variables financieras. -
Spain / Macroeconomic Indicators
Publicado el 15/01/2021
Performance of main Spanish macroeconomic indicators.
-
España / La inflación cierra 2020 en mínimos de seis años
Publicado el 15/01/2021
A pesar del repunte anotado en diciembre, motivado por la energía -sobre todo la electricidad-, la inflación, que se mantuvo en terreno negativo gran parte de 2020, concluye el año en el -0,5%, el cierre de ejercicio más bajo desde 2014; además, la media anual se reduce un punto hasta el -0,3%. Todos los componentes contribuyen a esta caída del IPC, especialmente el energético, pese al encarecimiento de la factura eléctrica en el tramo final del año.
El comportamiento de la inflación a lo largo de 2020 estuvo muy condicionado por el impacto de la pandemia. En un contexto de fuerte parón de la actividad y la demanda, como consecuencia del deterioro de la confianza y las medidas restrictivas para contener la expansión del virus, los servicios (transporte, ocio, etc.), los más afectados por las restricciones, fueron perdiendo protagonismo en la cesta de la compra de las familias, frente a la alimentación; esto, junto con algunos problemas de suministro, explica el fuerte repunte de la inflación de los alimentos frescos en los primeros meses de la pandemia, cuando llegó a rozar el 7%.
-
Foco SECTORIAL. 14 enero 2021
Publicado el 14/01/2021
Análisis de la actualidad económica en clave Sectorial.
-
EEUU / La energía hace repuntar la inflación en diciembre
Publicado el 14/01/2021
La inflación asciende en 0,2 p.p., hasta el 1,4% interanual en diciembre, debido, principalmente, al repunte en los precios de la energía. En contraste, la inflación subyacente se mantiene sin cambios en el 1,6%, con una nueva desaceleración en los precios de los servicios contrarrestado por los precios de los bienes. El continuo deterioro sanitario sugiere que la tendencia de estabilidad en la inflación subyacente se extenderá en los próximos meses, si bien sorpresas al alza no pueden ser descartadas por efectos transitorios (como el posible ajuste de los pesos de los componentes en enero y efectos de base positivos en la primavera) y por el eventual repunte en la demanda que significará una política fiscal más expansiva y el gradual proceso de vacunación. Esta señal ya se percibe en las expectativas de inflación en los mercados
-
EEUU / La recuperación laboral en pausa por el deterioro sanitario
Publicado el 11/01/2021
El drástico agravamiento de la emergencia sanitaria resulta en una pérdida de 140.000 puestos de trabajo en diciembre, el primer retroceso en el número de empleados desde los meses de “hibernación” en marzo-abril. La reducción de plantilla se concentró en el sector servicios, dada la reimposición de restricciones a la movilidad y a la socialización. Por su parte, la tasa de paro se mantuvo estable en 6,7%, mientras los salarios se aceleran levemente hasta el 5,1% interanual. La puesta en marcha de nuevos estímulos fiscales, así como el gradual proceso de vacunación, permitirán reconducir la recuperación del empleo en los primeros meses del nuevo año.
-
Spain / Housing market indicators
Publicado el 11/01/2021
Performance of main indicators in the spanish housing market. -
España / Se quiebra la recuperación de la industria
Publicado el 11/01/2021
La producción industrial (IPI) cae en noviembre un 0,9% mensual, algo que no sucedía desde abril, cuando la crisis golpeaba con toda su intensidad. Sin embargo, otros datos más recientes apuntan a una vuelta a la senda ascendente: el PMI manufacturero recupera el terreno expansivo en diciembre (51 vs 49,8 anterior), gracias a una ligera recuperación de la producción, impulsada por la demanda externa, que contrarresta la debilidad de la interna; asimismo, los empresarios se muestran algo más optimistas sobre el futuro y su confianza alcanza máximos desde jul-18.
-
Banca / Evolución del stock de depósitos en la UEM en noviembre 2020
Publicado el 11/01/2021
El stock de depósitos de empresas y hogares de la UEM modera su crecimiento mensual (+0,3% vs +0,8% oct.20) y anota una subida interanual del +9,7% (0,6 p.p. inferior a la de octubre). Por sectores, los depósitos de empresas son los que muestran el incremento interanual más intenso (+17,7% vs +19,6% oct.20), mientras que en hogares el avance es del 6,9%, dos décimas por debajo del +7,1% de oct.20.
-
Banca / Evolución del stock de crédito en la UEM en noviembre 2020
Publicado el 11/01/2021
El saldo vivo del crédito en la UEM repite en noviembre el ritmo de crecimiento mensual anotado en octubre (+0,3%). De nuevo el mayor dinamismo se registra en hogares (+0,4%, con +1% en resto de financiación, +0,4% en vivienda y -0,4% en consumo), mientras que el stock de crédito a empresas crece +0,2%. Por países destacan los periféricos (+0,5%), impulsados por Malta (+0,8%) y España (+0,7%). En términos interanuales, el incremento del stock de crédito es del +4,2%.
-
España / El año 2020 concluye con una intensa destrucción de empleo
Publicado el 08/01/2021
El pasado año, marcado por la pandemia y su enorme impacto sobre la actividad y el empleo, cerró con la pérdida de más de 100.000 empresas, una caída de 360.105 afiliados -el primer retroceso en siete años- y un aumento de 724.532 parados. A esto hay que añadir 755.613 trabajadores en ERTE y 349.342 autónomos acogidos a la prestación extraordinaria por cese de actividad; es decir, más de 1,1 millones de personas, que, aunque técnicamente se siguen considerando ocupadas, en realidad no están trabajando o lo hacen con reducción de jornada: a corto plazo, la probabilidad de que gran parte de esos empleos se activen es baja, dado que las medidas restrictivas que vuelven a implantarse para contener el avance de la pandemia están dificultando la recuperación de la actividad.
-
EEUU / Victoria demócrata en Georgia otorga a Biden mayoría parlamentaria para implementar su agenda
Publicado el 07/01/2021
La victoria del partido demócrata en las elecciones de dos senadores en el estado de Georgia implica que el partido del Presidente electo Joe Biden controlará tanto la Cámara de Representantes como el Senado. La mayoría parlamentaria permitirá la ejecución de gran parte de las medidas en el plan de gobierno de Biden, incluyendo, previsiblemente, nuevos estímulos fiscales en el corto plazo, pero también posibles subidas de impuestos y una mayor regulación del sector financiero, tecnológico, energético y farmacéutico. Para los mercados, el resultado electoral puede generar una presión alcista en las rentabilidades de la deuda pública de largo plazo y una extensión de la debilidad del dólar frente a las principales monedas. Para los activos de renta fija, esperamos que los factores positivos de una política fiscal más expansiva se contrapongan a los posibles efectos negativos.
Actualidad
Publicado el 15/01/2021
Publicado el 14/01/2021
Publicado el 11/01/2021
Publicado el 11/01/2021
Publicado el 11/01/2021
Publicado el 11/01/2021
Publicado el 08/01/2021
Publicado el 07/01/2021
Fin del contenido principal